La ‘Critica del juicio’ de Kant- Habermas- el dios fallido de Sartre- Jennifer A. McMahon- Ruairidh Gray
‘El concepto de la libertad nada determina con
respecto al conocimiento teórico de la naturaleza, del mismo modo que el
concepto de la naturaleza nada determina con respecto a las leyes prácticas de
la libertad, y por consiguiente, no es posible establecer el paso de uno a otro
dominio’. (1)
Entre los católicos cuando no hay sacerdote las seroras se
encargan de dar la comunión. De similar forma cuando los filósofos están
ocultos, son los pensadores quienes se ven obligados a tomar su papel. De forma
correcta o incorrecta, eso sería otra cuestión. Rorty diferencia dos tipos de filosofía:
la sistemática y la edificante (2). La primera es una filosofía enraizada en la
tradición y la segunda trata de mantener la conversación social, trabajando por
caminos desconocidos. No se oye mucho últimamente de la filosofía sistemática,
eso nos lleva a ejercitarnos en el terreno de la filosofía edificante. Esta
serora, yo, ha acabado por fin de leer la ‘Critica del Juicio’ de Kant.
Hoy en día el pensamiento se ve obligado a mantenerse en
las trincheras, pues la razón no está en su mejor momento, y para expresarlo
quien mejor que el afamado filosofo ciudadano del extremo noreste de Prusia,
hoy del aislado extremo oeste de Rusia, Immanuel Kant. ¿Qué diría el ciudadano
de Königsberg/Kaliningrado si viviera de la situación de la Alemania de 1940 o
de la de la Rusia actual, él que escribió ‘Hacia la paz eterna’ (‘Zum ewigen
Frieden’)?
La autocracia no tenía sitio en su obra. Hoy en día Occidente este en medio de un triángulo
extraño. Un ex presidente de los EEUU sudoroso, mientras se sirve de las
mentiras, no muestra el más mínimo temor de derribar la democracia mayor del
mundo. En el otro extremo una persona con un cargo de presidente vitalicio,
ataca los que antes tuvo como hermanos, destruyendo sus vidas, casas e
infraestructuras, utilizando para ello excusas baratas. Por último, en medio de
ambos, otros países cierran a cal y canto sus fronteras, para convertirse en el
campo de juego exclusivo de una pequeña oligarquía.
En esa situación decidí leer el libro que había esperado
tanto para hacerlo. Tras leer sus critica de la razón pura y practica y sus
escritos políticos tenía ante mi sin abrir esperando su Critica del Juicio’. Para conocer la filosofía
es necesario leer la obra de los filósofos, escuchar su propia voz.
Algunos
historiadores de la filosofía se toman mucho trabajo para eliminar las
contradicciones, convirtiendo la filosofía en una materia clara y demasiado
simple, desfigurando el trabajo de los filósofos. Por ello si debemos conocer
la filosofía deberíamos leer las obras de los filósofos. Si debe seguir siendo
ciencia no debería ocultar su contenido en brazos de los historiadores de la filosofía.
El diccionario Duden define ‘Gemüt’ como ‘la totalidad de
los poderes mentales y espirituales de una persona’. No es esa idea que se
inicia en el ‘yo absoluto’ de Fichte que se convierte en esa instancia fantasmagórica
general de Hegel. Kant es un filósofo honrado y se movía siempre dentro de la
realidad. No necesitaba ninguna ‘escalera’ para hacer su análisis, un simple
asiento le era suficiente. Como decía, la primera tarea de la razón era mantenerse
alejada de los delirios poéticos (3).
Dedicó toda su vida a establecer los límites del
pensamiento. En este libro aparece la facultad del juicio, una instancia entre
la razón y el entendimiento. La
existencia de esa instancia entre ambos contradice la afirmación hegeliana de
que todo lo que es real es racional. Su existencia con sus características
propias entre lo que perciben los sentidos y lo que elabora la razón,
desequilibra la ecuación de Hegel.
La facultad del juicio tiene dos tipos de pensamiento. Uno
conceptual, discursivo, esto es, bajo la ley de causalidad de la naturaleza. Es
el que llama juicio determinante.
Está basada en la unidad de la naturaleza según leyes empíricas.
Su conocimiento está bajo las posibilidades de le experiencia. Es una facultad que
dirige a la experiencia en su dirección al universal. El entendimiento es el
legislador de esta ley objeto de los sentidos de la naturaleza. Sus conceptos
se originan en el conocimiento teórico de una experiencia posible. Este tipo de
juicio esta ‘bajo las leyes de una experiencia posible en general’(4)
El otro, complejo, más rico, y difícil de definir es la
facultad de juicio reflexiva. La belleza, el gusto, la estética, lo infinito,
lo sublime, la libertad, lo que está más allá de los sentidos nos da su campo
de actuación. Su base está en la capacidad de juicio especulativo, el juicio
que no tiene relación con los sentidos. Se mueve según el principio de
finalidad, esto es, nuestra facultad de conocimiento debe encontrar el
universal que se adecue al entendimiento humano particular. (5)
El objetivo soñado en ‘Big Bang Theory’ por Sheldon Cooper y
Amy Farrah Fowleren de una teoría única que explique todo, muestra de modo
teatralizado el principio de la finalidad que se halla dentro de la ciencia.
Algunas palabras de Homero, las llamadas’ glosas de Homero’,
tienen un significado desconocido o conjetural. En el libro de Kant aparece una
y otra vez una palabra, cuyo contenido exacto es difícil de determinar. En la traducción
inglesa del libro creando una palabra siguiendo la estructura de la de Kant
deja la cuestión en su punto original (6).
La palabra de Kant es ‘Zweckmässigkeit’ y la traducción
inglesa siguiendo la misma estructura es ‘purposiveness’ dando por finalizada
su traducción. Pero así, la pregunta radical queda sin responder, esto es ¿qué
quiere decir con ella Kant?
Esa palabra tiene un gran papel en la facultad del juicio
reflexivo. En general esa palabra tiene dos significados. El primero, un
significado llano, seria ‘idóneo’, algo a propósito para una finalidad. Pero
Kant une tal palabra a la naturaleza. Ahí toma otro sentido, esto es el de
‘finalidad’. En concreto el de finalidad de la naturaleza.
Eso es para él un ‘a priori’. Tal principio no se puede
observar en la naturaleza, dado que en la naturaleza solo vemos un revoltijo.
Pero nuestra razón para ponerse de acuerdo consigo misma (7), ve la naturaleza
como algo alejado del caos, que tuviera una finalidad.
De la contingencia del universo deduce Kant la existencia
de un ser superior creador, como deducción necesaria a partir de un universo
ordenado y del principio de finalidad. Pero eso aquí es solo una pequeña mención,
sin más.
La facultad del juicio determinante sigue una ley. Esta
bajo las leyes empíricas. Algunas conocidas y otras por conocer. La naturaleza está
bajo la ley de causalidad. Su conocimiento se basa en la experiencia posible. La
facultad del juicio reflexivo, sin embargo, esta fuera del estrecho y limitado
campo de la facultad del juicio determinante. Aunque siempre juega su rol la razón
para evitar los excesos.
La facultad del juicio reflexivo está basada en las leyes
de la libertad. La totalidad de los poderes mentales y espirituales de una
persona se sienten dentro de un entorno organizado y se encuentran dentro de un
universo dirigido a una finalidad. La herramienta más importante en la facultad
del juicio reflexivo es la analogía. Y con esa humilde herramienta debe cumplir
su labor. No hay que olvidar que siempre está ahí la razón para alejarla de los
excesos.
Teniendo en cuenta que lo que conocemos por medio del
empirismo es limitado, la facultad del juicio reflexivo nos ayuda a salir de
esa limitación. Es un trabajo enorme pero necesario. El juicio tiene esa doble
labor, por un lado, determinar cuáles son esas limitaciones y por otro lado moverse
más allá de esas limitaciones, esto en lo suprasensible.
A modo de nota otra breve mención. En esa libertad tiene conciencia
de su ley moral. En eso se apoya su imperativo categórico, en esa ley
incondicionada. El que sigue la ley por algún motivo, esto es, por grave
necesidad, por aparentar se justo, por miedo al castigo, o por otro motivo
cualquiera, no cumple el imperativo categórico.
Entre las ideas que aparecen en esta obra de Kant una de
ellas merecería un análisis profundo. Con esa mirada suya, a la vez dirigida
hacia la mente y a la vez dirigida a la sociedad, afirma lo siguiente: ‘solo
como ser moral puede ser la persona fin último de la creación’. (8)
¿Como debe ser ese ser moral? No vemos muchos rasgos de
‘moralidad’ entre los gobernantes del mundo. Visto como gestionan la ‘creación’
parece que estamos lejos del ‘ser moral’. De improviso, hoy en día, nos encontramos
en la necesidad de encontrar ese ‘ser moral’.
Desde el punto de vista actual la reflexión debería ser esa
fuerza que cruza esa frontera. Esa reflexión se da en un contexto histórico y tecnológico.
A eso habría que añadir que debería tener el compromiso de no ser interesada y
de no negar la verdad. Todo para que esa reflexión sea correcta.
Ciento cuarenta años después de la publicación de Kant de
esta obra aparece la reflexión en el trabajo de Habermas. Dando continuación a
la idea tomada de la ‘Fenomenología’ de Hegel une la reflexión a la idea del
poder de emancipación. En la autorreflexión, el conocimiento por el
conocimiento coincide con el interés por la emancipación. (10) Dice así en su
‘Conocimiento e Interés’: ‘La experiencia de la reflexión
retiene esos momentos excepcionales en los que de alguna forma el sujeto se ve
a sí mismo mirando por encima de sus hombros y percibe cómo, a sus propias
espaldas, está cambiando la relación trascendental entre el sujeto y el objeto;
rememora las fases de emancipación de la historia de la especie humana.’ (11). Para acentuar la importancia
de la reflexión da un aviso de a que conduce la falta de reflexión. Ahí nos
avisa de las carencias del positivismo: ‘El hecho de que neguemos la reflexión,
eso es positivismo’. (12)
Otra nota al margen. En la autoconciencia Kant no se
preocupaba por la realización del juicio, pues nada le parecía más seguro que
la autoconciencia en la que me entrego a mí mismo como el "yo pienso"
que acompaña a todas mis representaciones. (13). Para Hegel, en cambio, el
motor de la autoconciencia es la lucha por el reconocimiento’ (14). Eso lo
representa en su relación señor-siervo. Por ello, a través de los ‘ojos’ de los
demás obtenemos nuestra autoconciencia. Pero eso merecería otro capítulo
aparte.
Continuando por este pequeño viaje por la historia,
podemos volver hasta Kant para explicar una curiosa frase de Sartre. ’Todo
ocurre como si la persona no llegara a ser más que un dios fallido ‘escribe
Sartre. (15)
La posible explicación de ello podemos encontrarla en este libro de Kant. ¿Qué
mejor que basar la frase de un filósofo en otro anterior?
Por una parte, la naturaleza no actúa como si fuéramos un
ser privilegiado (16) Cuando la naturaleza muestra su enfado no muestra ante
nosotros ninguna clemencia especial. Por otra parte, nos encontramos atrapados
en un mundo de fenómenos, y tenemos recursos escasos para movernos en lo
suprasensible. Estamos en el medio, incansablemente tratando de escrutar con el
ceño fruncido los cielos lejanos y el submundo suprasensible. Decir que somos
un dios fallido no parece que sea una mala metáfora.
Para finalizar tres menciones sin nada que ver con el texto
en cuestión. El 8 de agosto recibí en mi móvil un obituario indicando el
fallecimiento de la filósofa Jennifer A. McMahon. Era del linaje de las Aspasia
de Mileto, Clea, Thecla, Macrina la joven, e Hipatia de Alejandría. Por
desgracia, no he leído nada de su obra, aunque me hubiera venido bien ya que es
una experta en la obra de Kant. Todavía quedan en el mundo filosofas y filósofos,
aunque no aparezca su obra en los medios de comunicación. ¡Esté para siempre
con nosotros! ¡Y a la vista de todos!
En Glasgow el día 20 de junio de 2023 fui testigo de una
soberbia actuación. Ruairidh Gray estaba ante nosotros cantando. Con su voz
maravillosa estaba cantando la canción ‘Black Velvet Band’ (‘Banda de
terciopelo negro’), según se secaba los labios de vez en cuando con un pañuelo
amarillo. ¡Soberbio! Pocas ocasiones de ese tipo tiene una la ocasión de ver en
la vida.
que lleva a la perdición al hombre aparece una y otra vez
en nuestra cultura. Mientras en Escocia para que la estatua de Adam Smith se
respete lo tienen que defender contra las acusaciones de pro-esclavista, en las
tabernas mensajes equivocados se cantan a diario como si fueran divertidos.
Por último, aprovechando que la obra de
Kant arriba mencionada se refiere a la estética entre otras cosas, quisiera
expresar un deseo. Aunque en esta capitulo no haya mencionado nada de la
estética, dado que tengo incapacidad innata para ello. Espero que a mi capitulo
no le ocurra como a la pintura de Martin van Meytens-en ‘La familia de María
Teresa de Austria y Francisco de Lorena en 1756’. En esa
pintura el cuerpo de algunos hijos aparece con el cuerpo en movimiento, en
escorzo, mientras que sus caras aparecen de frente, como si hubieran dejado un
hueco en la cabeza y le hubieran insertado sus medallones.
(1) ‘Der Freiheitsbegriff
bestimmt nichts in Ansehung der theoretischen Erkenntnis der Natur; der
Naturbegriff ebensowohl nichts in Ansehung der praktischen Gesetze der
Freiheit; und es ist insofern nicht möglich, eine Brücke von einem Gebiete zu
dem anderen hinüberzuschlagen’. Kant, I. (1922). Kritik
der Urteilskraft. Leipzig: Felix Meiner.pag 33
(2) ‘Los filósofos de la corriente principal son los filósofos
que llamaré ‘sistemáticos’, y los periféricos son aquellos que llamaré ’edificantes’.
Estos periféricos , filósofos pragmáticos son escépticos en primer lugar sobre
la filosofía sistemática, sobre todo el proyecto de conmensuración universal’’(The
mainstream philosophers are the philosophers I shall call
"systematic," and the peripheral ones are those I shall call
"edifying." These
peripheral, pragmatic philosophers are skeptical primarily about systematic
philosophy, about the whole project of universal commensuration) Rorty, R. (1979). Philosophy and the Mirror of
Nature. Princeton: Princeton University Press.pags 367-368 .
(3) ‘donde con este tipo de
explicaciones nos perdemos en lo exuberante, donde el conocimiento de la
naturaleza no puede seguirnos, la razón se ve tentada a delirar poéticamente,
que es precisamente el impedirlo su objetivo principal’ ( wo wir uns mit dieser
Erklärungsart ins Überschwengliche verlieren, wohin uns die Naturerkenntnis
nicht folgen kann, die Vernunft dichterisch zu schwärmen verleitet wird, welches
zu verhüten eben ihre vorzüglichste Bestimmung ist).
Kant, I. (1922). Kritik der Urteilskraft. Leipzig: Felix Meiner.
Pag 277
(4) ‘porque ha formulado ese juicio
según las condiciones generales de la capacidad de juzgar determinante, bajo
las leyes de una experiencia posible en general’ (weil er dieses Urteil, nach
den allgemeinen Bedingungen der bestimmenden Urteilskraft ,unter den Gesetzen
einer möglichen Erfahrung überhaupt gefället hat).
Kant, I. (1922). Kritik der Urteilskraft. Leipzig: Felix Meiner.pag
28 .
(5) ‘El juicio es la facultad de
concebir lo particular como contenido en lo general… Pero si sólo es dado lo particular, y el
Juicio debe hallar en ello lo general, dicho Juicio es simplemente reflexivo’(Urteilskraft
überhaupt ist das Vermögen, das Besondere als enthalten unter dem Allgemeinen
zu denken…. Ist aber nur das
Besondere gegeben, wozu sie das Allgemeine finden soll, so ist die Urteilskraft
bloß reflektierend). Kant, I. (1922). Kritik der
Urteilskraft. Leipzig: Felix Meiner.pag 15 .
(6) Me refiero a la traducción de Werner S.
Pluhar siguiente: Kant, I. (1987). Critique of Judgment. Indianapolis /Cambridge: Hackett
Publishing Company
(7) ‘las antinomias nos obligan
contra nuestra voluntad, a mirar más allá de los sentidos para buscar en lo
suprasensible el punto de unión de todas nuestras facultades a priori, puesto
que no nos queda otro recurso para poner la razón de acuerdo consigo misma’.(die
Antinomien wider Willen nötigen,über das Sinnliche hinaus zu sehen, und im
Übersinnlichen den Vereinigungspunkt aller unserer Vermögen a priori zu suchen;
weil kein anderer Ausweg übrigbleibt, die Vernunft mit sich selbst einstimmig
zu machen. Kant, I. (1922). Kritik der
Urteilskraft. Leipzig: Felix Meiner.pag 200 .
(8) ’ Esto también concuerda
completamente con el juicio más común de la razón humana sana: a saber, que la
persona sólo puede ser el fin de la creación como ser moral ’.(Auch stimmt damit das gemeinste Urteil der
gesunden Menschenvernunft vollkommen zusammen: nämlich daß der Mensch nur als
moralisches Wesen ein Endzweck der Schöpfung sein könne) Kant, I. (1922). Kritik der Urteilskraft.
Leipzig: Felix Meiner.pag 306.
(9) ‘Kant konnte wohl das Wissen
zerstören, aber den Glauben auf dem Fundament eines höheren Wissens aufzubauen,
das vermochte er nicht’. Felix Gotthelf .
(1914). Über indische und deutsche Philosophie. Mainz. Jahrbuch der
Schopenhauer-Gesellschaft 1914 https://www.philosophie.fb05.uni-mainz.de/ fs_ schopenhauer_ jahrbuecher/
#Jahrbuch_der_Schopenhauer-Gesellschaft_1914
(10) ‘De lo contrario no habrían
podido hurtarse a la experiencia de la reflexión que Hegel desarrolló en la
Fenomenología … En la autorreflexión, el conocimiento por el
conocimiento coincide con el interés por la emancipación; pues la realización
de la reflexión se sabe cómo movimiento de la emancipación.’ (Sonst hätten sie sich jener Erfahrung der
Reflexion nicht entziehen können, die Hegel einst in der Phänomenologie
entfaltet hat….In der Selbstreflexion gelangt eine Erkenntnis um der
Erekanntnis willen mit dem Interesse an Mündigkeit zur Deckung;den der Vollzug
der Reflexion weiβ sich als Bewegung der Emanzipation). Habermas,J. (1973). Erkenntnis und Interesse. Frankfurt am
Mein:Suhrkamp.pags 243,244.
(11) ‘Die Erfahrung der Reflexion hält jene
ausgezeichneten Momente fest, in denen das Subjekt sich gleichsam über die
eigene Schulter sieht und wahrnimmt, wie sich hinter seinem Rücken das
transzendentale Verhältnis zwischen Subjekt und Objekt verschiebt;sie erinnert
die Emanzipationsschwellen der Gattungsgeschichte’
Habermas,J. (1973). Erkenntnis und Interesse. Frankfurt am Mein:Suhrkamp.pag 31 .
(12) ‘Daβ
wir Reflexion verleugnen, ist der Positivismus’
Habermas,J. (1973). Erkenntnis und Interesse. Frankfurt am Mein:Suhrkamp.pag 9 .
(13) ‘Kant no se preocupaba por la
realización del juicio, pues nada le parecía más seguro que la autoconciencia
en la que me entrego a mí mismo como el "yo pienso" que acompaña a
todas mis representaciones.’ (‘Über das
Zustandekommen des Gerichtes machte Kant sich keine Gedanken;denn nichts schien
ihm gewisser zu sein als das Selbstbewuβtsein , in dem Ich mir als das alle
meine Vorstellungen begleitende’Ich denke’gegeben bin’) Habermas,J.
(1973). Erkenntnis und Interesse. Frankfurt am Mein:Suhrkamp.pag 25.
(14) ‘Cada uno es para el otro el término medio a través
del cual es mediado y unido consigo mismo, y cada uno de ellos es para sí y
para el otro una esencia inmediata que es para sí, pero que, al mismo tiempo,
solo es para sí a través de esta mediación. Se reconocen como reconociéndose
mutuamente’(‘Jedes ist dem andern die Mitte, durch welche
jedes sich mit sich selbst vermittelt und zusammenschliesst, und jedes sich und
dem Andern unmittelbares fuer sich seiendes Wesen, welches zugleich nur durch
diese Vermittlung so für sich ist. Sie anerkennen sich als gegenseitig sich anerkennend. Hegel, G.W.F. (1988). Phänomenologie des
Geistes. Hamburg: Felix Meiner,pag 129.
(15) ‘Todo ocurre como si el mundo, la persona
y la persona-en-el-mundo no llegasen a ser mas que un dios fallido (Tout se passe
comme si le monde, l'homme et l'homme-dans-le-monde n'arrivaient à
réaliser qu'un Dieu manqué.)( Sartre, J.P.
(1943). L’être et le néant. Paris: Editions Gallimard . pag 671 )
(16) ‘Aunque la persona,
como parece probarlo (según Camper) el examen detenido de los restos de estas
devastaciones naturales, no está involucrado en estas revoluciones, es tan
dependiente de los demás seres terrestres, que si se le concede un mecanismo de
la naturaleza que tenga control general sobre las demás, debe ser considerado
incluido en él: incluso si su comprensión pudo salvarlo (al menos en gran
medida) de sus devastaciones’.( Wenngleich der Mensch, wie die genaueste
Prüfung der Überreste jener Naturverwüstungen (nach Campers Urteile) zu
beweisen scheint, in diesen Revolutionen nicht mit begriffen war; so ist er
doch von den übrigen Erdgeschöpfen so abhängig, daß wenn ein über die anderen
allgemeinwaltender Mechanism der Natur eingeräumt wird, er als darunter mit
begriffen angesehen werden muß: wenn ihn gleich sein Verstand (großenteils wenigstens)
unter ihren Verwüstungen hat retten können.. Kant, I.
(1922). Kritik der Urteilskraft. Leipzig: Felix Meiner.pag 297.
Pedro Moso:
ErantzunEzabatuSi yo fuera más juicioso debería volver a leer tu artículo dos o tres veces por lo menos pero a este paso no voy a responderte nunca, así que me pongo a ello
Por si no fuera bastante con la guerra de Ucrania, los últimos terribles acontecimientos en Oriente Medio vuelven a alejar el horizonte de la paz perpetua de Kant y del fin de la Historia de Hegel. La terca realidad se empeña en llevar la contraria a los idealistas.
Por cierto, estos acontecimientos no suceden durante la presidencia del sudoroso pelirrojo si durante la de sleepy Joe ¿será casualidad?
Aunque estoy seguro de que no alcanzo a comprenderlo todo me gustan tus comentarios sobre los diferentes tipos de juicio en Kant, sobre la diferencia entre la idea de espíritu en Kant y en Hegel, sobre las ideas de propósito y finalidad...
También es muy apreciable tu interés por el significado de las palabras y por la precisión en su traducción. La filosofía y la filología son primas hermanas
Para acabar, te recuerdo que la teoría del todo no la han inventado los guionistas de Bing Bang Theory
Por otra parte, sobre la canción de la que hablas, me parece evidente que el las canciones, el cine la literatura, el arte en general están llenas de historias en las que hombres y mujeres no son tratados y retratados muy favorablemente
El puritanismo woke tan de moda no va a dejar títere con cabeza. Sólo nos va a quedar Mujercitas y seguro que a ellas también les ponen alguna pega
En un capitulo de Big Bank Theory Sheldon(fisico) y Amy Farrah Fowler(neurobiologa) discuten sobre qué ciencia llegara a ser la ciencia del todo,si la neurobiologia o la fisica. Amy llega incluso a hacer patente la superioridad de la neurobiologia diciendo que ‘Babinski se come a Dirac en el desayuno y defeca a Maxwell’. Creo que la teatralizacion de esa busqueda de la teoria unica y mi admiracion por la serie no puede quedar mejor expresada
EzabatuHe tenido que googlear para saber que es el ‘puritanismo woke’ y quien el ‘sleepy Joe’.Pero si tengo claro que la idea de la mujer como origen del mal en el hombre debe ser expulsado de la religion y de todo pensamiento racional.
Fernando Uria:
ErantzunEzabatuSigue subiendo cosas
Siempre es bueno buscar espacios de reflexion
Manu Ceballos:
ErantzunEzabatuEl caso es que aunque no lo entiendo/comprendo/asimilo en su totalidad, no puedo dejar de leerlo hasta el final