2021(e)ko abenduaren 3(a), ostirala

DEL MOMENTO EN QUE SIMON EL ESTILITA PUSO EL PIE EN TIERRA

 




Del momento en que Simón el Estilita puso el pie en tierra y de lo que discurrió entonces

Chacun en sa chacunière(1)

Simón el Estilita en el momento en que puso un pie en tierra comenzó a reflexionar sobre las vivencias que tuvo sobre la columna y sobre lo que sufrió en su viaje personal a los infiernos. Allí sintió lo que le pareció ser un relámpago que recorría su cabeza. A causa de la falta de control se sintió totalmente perdido. Sentía una sensación desagradable, encontrándose en una situación donde por falta de energía quizás, por exceso de ella, sus funciones mentales habían desaparecido. No se trataba del   ‘epoche’ de Husserl. No era una cuestión de voluntad, ya que no tenía ninguna intención de dejar a un lado u olvidar el mundo. ¿Cómo es posible dejar a un lado nuestro entorno mientras utilizamos los recursos que nos ha dado ese entorno? Tampoco se trataba del juicio infinito, la negación de la negación, de Hegel, pues allí no había ninguna determinación. Allí la única negación podría ser la de las facultades de la mente, ya que se hallaba en una situación anterior a toda determinación. Transcurrido ese intervalo le vino un pensamiento extraño a la mente. ’Perplexus sum, ergo sum’ (Estoy perplejo, luego existo), pensó una vez que había recuperado las facultades cognitivas en su mente. Esa sería la prueba más básica de su existencia. 


Antes de hacer uso de cualquier función racional, tuvo conciencia de ser un ser lleno de energía. En esa conciencia tenía en una esquina un único vigilante que le observaba: su capacidad de reflexión, su reflexión hacia sí mismo, y eso le mostro que en medio de esa especie de relámpago estaba vivo, aunque totalmente perdido, en un lugar desconocido y sin saber qué hacer. Una vez recuperada la función racional, estando solo, no tenía nada que perder salvo la vida. Por ello decidió pensar algo claro y distinto. Todo ello sin ironía (no se vaya a enfadar Hegel) y sin utilizar un estilo corto e irónico que dejara entrever la falta de coherencia de la vida.  ’Que la falta de coherencia muestra que nuestro razonamiento no puede ser rotundo es algo que ya tenía yo antes claro’ – se dijo a sí mismo y continuo con sus pensamientos:


‘Nuestra totalidad está compuesta de partes distintas, no es uniforme, y lo que desconocemos puede cambiar nuestra forma de ver. El principio de la duda que venía de San Agustín se convirtió en un método en Descartes. Allí utilizando su sentido matemático espacial clasifico la totalidad del mundo en dos formas distintas. Pero para hacer posible tal prueba de la existencia se necesita del proceso de pensamiento. Por ello más que una prueba de la existencia, su ‘cogito ergo sum’ es una prueba del pensamiento. Ese dualismo establecido por él entre ‘res cogita’ y ‘res extensa ‘no parece estar tan claro hoy en dia. Esa dicotomía desde el punto de vista kantiano se refleja entre los fenómenos que ocurren ante nosotros (phenomena) y las ideas que surgen en nuestro cerebro (nuomena)’.  Continúo el encadenamiento de los razonamientos buscando la perspectiva, para lograr fuerzas renovadas para la necesidad de  investigar todas las conexiones. Eso sí, continuando en el terreno de la materia, recordando las palabras de Nicolás de Cusa’ ya que el poder infinito no puede ser captado por un poder limitado’ (2) 


‘La ciencia, llevando al límite la postura del positivismo, no quiere saber nada del individuo, ya que en la medida en que se categoriza, el individuo queda atrás, desfigurado. Va desapareciendo totalmente troceado en la medida en que en los ‘cajones’ de las categorías se van metiendo sus características. Sus matices propios se pierden en el conjunto de categorías y subcategorías. Los ‘caballos’ de las categorías, cada uno tirando para su lado  dejan partido al individuo, que ya no es más un cuerpo. ¿Cuantas partes no habrán quedado atrás en los altares de la simplificación? ‘


‘Y luego, con esas partes no se puede rehacer la totalidad. Eso dice la segunda ley de la termodinámica, la perdida de energía de los procesos hace imposible la marcha atrás, con lo que la naturaleza tiene dirección única. En esa clasificación de características se pierde algo similar a la entropía, y de esta forma es imposible rehacer de nuevo al individuo, dado que algo irrecuperable se pierde en el proceso. Mientras la filosofía y el pensamiento deben aplicarse a la totalidad, incluyendo esa totalidad al individuo, pierden esa categoría de ese tipo de ciencia, si admitimos los presupuestos más estrechos del positivismo, ya que debe actuar también en ámbitos no científicos. De este modo, los problemas no acabarían con el simple llamarle ‘Ciencia del Espíritu’ (Geisteswissenchaft)’.


Recordó lo que dijo Fromm referente a la tendencia que tenía el pensamiento. Nuestro conocimiento siempre es parcial y queremos hacer de esa incompletitud una totalidad. Para ello   “Tendemos a fabricar algunas piezas adicionales que añadimos a los fragmentos para hacer de ellos un todo, un sistema” (3). ‘La sistematización y el deseo de construir un todo estará entre las características de nuestro pensamiento, pero esto no significa que el universo sea homogéneo y regular ’- añadió Simón. Y de nuevo quedo inmerso en su pensamiento:


‘El psicoanálisis de Freud se ha introducido en la esfera del individuo con el propósito de hacerla ciencia. Allí se investiga la influencia que tiene en sus vivencias los sucesos de su vida y los estímulos cristalizados en la historia social. Las neurociencias a traves del analisis del cerebro y del sistema nervioso investigan al individuo desde otro punto de vista. Asi la medición y, de alguna manera, las características de la  ‘res extensa’ han entrado en el área de la ‘res cogitans’, utilizando el lenguaje de Descartes, investigando  la estructura del sistema nervioso y la interacción de sus componentes en la producción de la cognición y la conducta. Pero ¿hasta qué punto se ha hecho ciencia asi del individuo? Cuando pensamos que hacemos uso de nuestra capacidad de decisión, ¿no será nuestra “decisión” solamente consecuencia de una instancia fisiológica? Y llevándolo al límite, ¿hasta qué punto tenemos derecho a poner en tela de juicio nuestra libertad de decisión? Y ¿cómo dará el positivismo el título de ciencia al psicoanálisis? ¡Veamos como salgo vivo de esta plaza de toros, visto el tamaño de los cuernos de esas preguntas! ’-dijo pasando la mano por la frente.


‘La búsqueda por parte de la física del componente último de la materia indica que la ‘cosa-en-si’ (Ding-an –sich) todavía está más allá de la experiencia posible. Por otro lado los límites y carencias de la neurociencia muestran que  el ‘ser (humano)-en-si’ [(humane) Seinde-an-sich] está también más allá de la experiencia posible.   En ese ’más allá’ (Jenseits) la razón puede demostrar una afirmación y su contraria. Asi decía Kant:” Desgraciadamente la tesis opuesta tiene en su favor unos fundamentos que gozan de la misma validez y necesidad” (4) .Entre ambos limites tiene su ámbito la ciencia. Como dirían los físicos, desde el punto de vista de la dimensión, en un ámbito de potencias del diez, donde las potencias son números positivos y negativos bastante bajos. Más allá de la experiencia posible nos hallamos en el área de lo transcendente. Y en esa área solo nos encontraremos con las antinomias. Kant es su ’Critica de la razón pura’ lo dejo claro en el siguiente conocido ejemplo. Segun la antinomia de  Kant la voluntad tiene su propia causalidad fuera de la causalidad natural y por lo tanto existe la libertad de decidir, pero a la vez siendo parte de la naturaleza, debe seguir a la fuerza las leyes de la naturaleza, por lo que no hay libertad de decidir ’.


‘Esa idea hoy en dia se refleja en la oposición entre consciente e inconsciente. Si las acciones se inician en el ámbito inconsciente, como algunos experimentos de los neurólogos parecen mostrar, siguiendo según ellos las leyes de la naturaleza, no habría lugar a la libertad de decisión.  Pero el estar en el ámbito inconsciente no significa que sea extraño al individuo, ya que ese inconsciente se ha formado con los ‘ladrillos’ de su historia personal y los de la evolución como especie. Nuestro ahora esta tejido con las decisiones conscientes e inconscientes que tienen lugar. En el decidir esos dos tipos de decisión tienen su peso. En palabras de Sartre los dos, consciente e inconsciente, los ve cada persona, pero bajo luz diferente, ya que la luz sobre el inconsciente “esta privada delos medios que permiten el analisis y la conceptualización”(5). Al final el inconsciente es el inconsciente de cada uno, no algo extraño a él; al contrario, está construido sobre la vida de cada uno’.


‘Dejando a un lado su historia una segunda antinomia se  podría plantear, esto es, sobre la filosofía. La ciencia, desde el punto de vista del positivismo solo se basa en lo observable, esto es, en los fenómenos  que se puede experimentar, medir y contar. Está claro que la filosofía no entra dentro de esa categoría, y por ello no sería ciencia. Pero el positivismo no puede negarse a sí mismo el título de ciencia, siendo a la vez una corriente filosófica. Por lo tanto, en la medida que el positivismo está en el área de la ciencia, la filosofía debe estar en la misma área. Eso sí, sin olvidar que la filosofía no estará nunca en el” camino seguro de la ciencia “si no quiere convertirse en una “aburrida especialidad académica “  como indica Rorty ’ (6).


Comenzó a darle vueltas en su cabeza a la afirma con de Husserl de que Hegel y Epicuro habían negado el principio de no contradicción. (7)No tenía claro que eso fuera cierto en el caso de Epicuro, pero veía muy necesario sabe que había quedado en pie en la filosofía tras sufrir tal negación por parte de Hegel.


‘El proceso de conocimiento que comienza en la “Fenomenología del Espíritu” con el escribir en un papel ‘es de dia’ para que se convierta en falso a la noche, o en el ‘aquí’ que para otro es ‘allí’. Y partiendo de esa dinámica siguiendo hasta la idea de que el sujeto llegue al conocimiento absoluto, ¿que quedara de valor en la filosofía una vez sufrido el naufragio del ‘conocimiento absoluto? Allí se planteaba que la historia del ser humano era un proceso progresivo hacia adelante, donde el conocimiento llevaba ese mismo ritmo, siendo los exponentes de esa idea Hegel y Marx. Para complicar ese proceso el conocimiento se supone que tiene un desarrollo similar al que tenemos las personas durante el desarrollo personal, siendo Freud el exponente de esta idea. Entonces ¿que nos puede quedar como autentico vista esta necesidad de utilizar paralelismos? Habrá que andar con cuidado para no mezclar las herramientas que empleamos con el conocimiento  mismo ’


Continuó asi para dar fin a su reflexión:


‘Lo único que queda en pie cierra el círculo en la capacidad mencionada al principio: en la reflexión. En ello se fundamenta la totalidad del pensamiento. Aunque sintamos el cerebro vacío, allí mismo desde una esquina nos observamos a nosotros mismos. Al principio es la reflexión pura sobre nuestro fuero interno. Luego de modo cíclico toma altura la reflexión, analizando su realidad de forma cada vez más compleja. Desde la atalaya de la reflexión el ser pensante pone todo en duda. La reflexión es, como escribe Habermas, “la fuerza emancipadora que el sujeto verifica en sí mismo, en la medida en que ese hace transparente a sí mismo en su propia historia genética” (8) Aunque para ello debe evitar la tendencia arraigada de desviarse buscando la conveniencia en perjuicio de la verdad’ (9).


‘Pero, ¿de dónde viene ese impulso para mantenernos en esa reflexión, si nos obligaran a elegir una sola palabra? Sería el cuidado (Sorge) en palabras de Heidegger. Y dada la situación pandémico/endémica que vivimos hoy no parece una mala elección. Pero Habermas elige una palabra de gran tradición en la filosofía aleman: el interés. “El interés cognoscitivo emancipador” tiene como meta la realización de   ‘la reflexión como tal ‘en palabras de Habermas (10). Ella será la que está dirigida a la acción y al conocimiento posible. Todo ello para que  el modo de vida que conocemos, esto es, en el modo orgánico, se mantenga y multiplique. Esa vida esta ‘situada’ en una circunstancia determinada y sustentada por unas premisas que son discutibles. Y para esa discusión un participe muy importante es la ciencia, ya que en palabras de Freud “la tarea de la ciencia queda plenamente circunscrita si la limitamos a mostrar cómo se nos debe aparecer el mundo a consecuencia de la peculiaridad de nuestra organización “. (11)


Recordó con una sonrisa que Hegel y Sartre tenían en la mesa donde escribían tabaco  (12), volviendo a su mente la costumbre de fumar que él había ya abandonado hace tiempo. ¿Qué haría si en un viaje imaginario le hubieran ofrecido ellos  tabaco, aceptarlo o declinar sus invitaciones a fumar? Le vino un pensamiento extraño a la cabeza:’ Yo no iría en un coche donde yo fuera el conductor’ ¿Qué era ese ‘relámpago’? Siempre huyendo de las trampas del lenguaje y de repente se sintió atrapado por ellas. Para finalizar le vino a la mente el siguiente pensamiento:


Kant dirigió su mirada asombrado al firmamento, pero hoy dirigiría también su mirada perpleja a la dinámica de las partículas del agua ’.


----


De repente se sintió desnudo y desprotegido y su pensamiento se dirigió hacia la Naturaleza. 


Entre los entresijos del pensamiento apareció la naturaleza con su rigor implacable. La brevedad de la vida dejaba poco margen para el cambio.


‘En la medida en que somos un  organismo el comportamiento de toda la sociedad es de alguna manera previsible.  La vida de cada uno transcurre en un lugar y una circunstancia concretos y la vida no se puede detener durante un tiempo ni tampoco podemos vivir la vida de otros. Se oyen los ecos de  Sartre y  Heidegger en esa situación. En nuestro tiempo limitado solo podemos cumplir el papel de un dios fallido(13) y dado que estamos limitados en nuestro propio cuerpo, vivimos en una situación en la que estamos continuamente arrojados a él(Geworfenheit)(14).’


‘Como organismo si sufre algo que rompe su equilibrio, volverá de nuevo a un estado de equilibrio. Como decía Heráclito  ‘es una armonía de tensiones opuestas como la del arco y la lira’ (15). Dado que para lograr un nuevo equilibro necesita tiempo, en el nuevo equilibrio serán otros los individuos, o los individuos estarán cambiados y se encontraran ante una nueva situación .Pero visto como una totalidad recupera el equilibrio.  Todo puede cambiar totalmente como consecuencia de una revolucion, pero es forzoso el acabar en un equilibrio. Aunque ese estabilidad conlleve la perdida a vida de muchas personas y la desaparición de otras muchas de la vida pública’.


‘Nuestra sociedad teniendo como el mar un aspecto uniforme, en realidad tiene en muchas partes corrientes distintas. En algunas partes hacia atrás, en otras hacia adelante, en otros hacia abajo, y por fin en algunos para arriba.  Todo eso visto desde lejos parece una superficie homogénea que se mueve. Si fuéramos más allá de lo alcanzable por la vista esos movimientos se multiplicarían exponencialmente, esto es,  si fuéramos hasta las partículas elementales de la materia. En nuestra sociedad, de forma similar, algunos por mantener su posición de poder sobre otros vuelven la vista hacia atrás, otros en busca de una nueva situación lo hacen hacia adelante, otros viven de forma anónima, escondida, y unos pocos, huyendo de las miserias de la vida, miran hacia arriba’.  


‘En ese magma social vive cada individuo. En ese marco se dibuja para cada uno cuál es su totalidad social, en que está interesado y dado que la sociedad no es uniforme, la idea de que el grupo del que se siente parte es mejor que los demás grupos.  Bergson decía que una gran parte de nuestra vida social se sustentaba en la idea de que creíamos que los demás eran mejores que nosotros (16).En mi opinión, esa idea no se amplía tanto, del extenso ‘todos los demás’ se reduce a ‘nuestro grupo’ . Asi, gran parte de la vida social se basa en la idea de que nuestro grupo es mejor que el resto de los grupos. Y eso puede acarrear las siguientes consecuencias ’.


‘Mientras tengamos eso tan interiorizado solo estaremos interesados en que puedan producirse avances en nuestro grupo, en nuestro entorno próximo. El ir contra esa idea puede traernos como consecuencia la expulsión del grupo y muy pocos están dispuestos a correr ese riesgo (17). Durante la juventud porque estamos buscando nuestro lugar en el grupo y en la vejez porque buscamos la tranquilidad, no osaremos discutir las posturas del grupo. Y esta actitud puede explicar muchos comportamientos ’. 


‘Esa ligazón social tan profunda nos condena a repetir la historia, de una forma cada vez más complicada. El mar es inmenso, pero la aportación de cada uno desde el punto de vista temporal es muy limitada y condicionada desde el punto de vista de la perspectiva. Nos lleva hacia adelante la corriente que arrastra a nuestro grupo’.


‘Si contemplamos un trozo limitado de la naturaleza tendrá una forma determinada para el observador. Pero si lo observamos desde un punto de vista más general cambiara totalmente la perspectiva. Lo que tenía el aspecto de un montículo, visto en un marco más amplio puede ser el fondo de un barranco’. (18)


  ‘La naturaleza observada en cada punto de forma fija tiene otra forma de cambio. Los organismos nacen, se desarrollan y desaparecen para dejar lugar a organismos similares. Eso dentro de un tiempo limitado. Nosotros también, siendo parte de la naturaleza, además de la perspectiva local tenemos una segunda: la perspectiva temporal. Donde estábamos en la corriente y donde estamos, que tipo de entorno y organización teníamos y tenemos, escribimos asi nuestra posición ‘temporal’ a modo de historia (Como Toynbee dejó claro la historia de un pueblo, como organismo vivo, tiene una peculiaridad: aun estando muerto puede subsistir’. (19)). 


‘Como miembros de la naturaleza nos ordenamos por grupos, y como nación nos hacen creer que una ‘narración’ unilateral es nuestra historia. ‘Nación’  vista desde dos puntos de vista, esto es, como un Estado incluyendo las personas que están dentro de sus fronteras, o como un concepto anterior voluntarista incluyendo a los miembros que se ven a sí mismos dentro de  un grupo de características propias, principalmente por su idioma. Y en una situación revuelta esa ‘narración’ puede llevar a una guerra contra otros paises. Y el miedo que es tan importante para el mantenimiento de la vida puede ser utilizado para iniciar un proceso de 'satanización' contra los otros’ (Y entonces recordó como su padre contaba que durante la Guerra Civil española en Zaragoza llevaban un grupo de presos leales a la Republica y oyeron a un niño que los contemplaba decir a su madre: Mama, ¡pero si no tienen rabo! ’).


‘Del mismo modo que cuando oímos un estruendo sintiéndonos en peligro ponemos toda la atención en la procedencia de ese ruido, olvidando por completo donde ponemos los pies, en nuestra sociedad se saca provecho de esa limitación de nuestra capacidad de atención. Aprovechándose de esa limitada capacidad de atención, de la misma manera que lo hacen los magos, nuestros gobernantes dirigen nuestra atención a una parte, mientras en otra parte diferente, fuera de nuestras miradas, hacen con total comodidad sus operaciones. Además de eso, se les concede cierto derecho a mentir cuando es por el ‘bien de la comunidad’ como escribió Platón en la conocida cita de ‘la Republica’ (20).


‘Los gobernantes intentan, además, que hechos que no tienen nada que ver con nuestro entorno los hagamos nuestros. Los medios de comunicación públicos  han sido utilizados asi siempre, y principalmente cuando los dirigentes de un imperio imponen su forma de pensar.  De forma similar a como la corriente principal de un río lleva a todo el rio  en su mismo sentido. Los medios de comunicación están cada vez más extendidos, y el riesgo de caer bajo su influencia es  cada vez mayor, como si estuviéramos sin posibilidad de salir de las corrientes más fuertes. Aunque si la ‘narración’ que se impone es totalmente extraña, su duración será corta. Pero asi y todo, la vida de un individuo puede ser aún más corta’. 


‘A favor de corriente o contra corriente, en esa situación puede surgir la dialéctica de señor/siervo de Hegel que era tan del gusto de Sartre. Entre ambos individuos se daría una confrontación. El siervo, siendo la conciencia de otros, modifica la naturaleza con el trabajo y teme a la muerte (al señor absoluto) (21). El señor, siendo conciencia para sí, no tiene relación directa con las cosas, y las cosas son para él objetos de gozo. El señor se relaciona con  las cosas a través del siervo. Pero siendo ambos la esencia contraria de lo que quieren ser, el señor se convierte en una conciencia dependiente, y el siervo, en cambio, lograra la independencia real.  El siervo supera la dependencia de la existencia natural y anula esa dependencia a traves del trabajo ’.


‘La naturaleza puede dar también respuesta a una cuestión importante. ¿Por qué peleamos por los pequeños problemas mientras dejamos sin resolver las grandes cuestiones? Somos naturaleza y tratamos de solucionar los problemas que encontramos en nuestro entorno. Las grandes cuestiones se refieren a una totalidad grande y esa totalidad es para nosotros solo una imagen mental con la que no nos encontraremos en nuestro entorno diario. Y los dirigentes sacan provecho de  esa tendencia, aunque algunos erróneamente piensan que son los dirigentes los que crean esa tendencia. Tienen claro que en la buena administración de esos pequeños problemas radica su poder. Todas las teorías de la conspiración se basan en la falsa idea de que los dirigentes son muy inteligentes y de una misma opinión’.


‘En ese entono próximo los antes citados ‘cuidado’ e ‘interés’ quizás sean reflejo de un punto de vista positivo. En esa corriente que nos arrastra también hay fuerzas contrarias, ‘desatención’ y ‘desinterés ’, pero en nuestro modo de pensar mirando hacia adelante solo  los conceptos positivos son precisos. Al final, no somos más que fuerza, energía, y la corriente siempre va hacia adelante, siendo imposible la vuelta atrás, salvo por un periodo corto y efímero’.


‘Algo queda fijo, invariable, como el suelo del desierto de Paran, que desde un rincón de nuestro cerebro mira dentro de nosotros y al mundo: la reflexión. Principio y fin. Que nos observa a nosotros y al mundo que nos circunda. Lo que Habermas llamó fuerza emancipatoria y crítica está en nuestras manos mantenerla viva y de ninguna manera perderla. Todo ello con la necesidad de superar las dos tendencias básicas que tenemos: la necesidad de imponer la cultura de nuestro grupo y siendo nuestra persona  el centro de nuestra percepción y desarrollo, la idea de que el mundo  debe tener la mentalidad y debe estar hecha a la medida de nuestro entorno. La cultura es un dialogo y  nuestro pequeño mundo no debe ser el modelo de todo el mundo’.


NOTAS

(1)‘Cada cual en su rincón’. Michel de Montaigne (Essais, Liv. I, chap XXXV) y  Rabelais (Pantagruel Liv. II, chap XV-:‘Ainsi chascun s’en va a sa chascuniere’)

(2)’ cum virtus infinita, per terminatam capit non possit’ Pag.253 De Cusa, N. (1565). Opera.  Basilea: Henric Petrina. Se puede ver en la siguiente dirección de internet:

https://books.google.es/books/about/D_Nicolai_de_Cusa_Opera.html ?id=1k9uo7pg2AYC

(3)          ’ Parece ser una tendencia en el pensamiento humano la de luchar por la sistematización y la completitud (Una raíz de esta tendencia probablemente radica en la búsqueda por parte de la persona de la certeza-una búsqueda que es bastante comprensible vista la precariedad de la existencia humana) Cuando conocemos algunos fragmentos de la realidad queremos completarla de forma que ‘tenga sentido’ de forma sistemática. Aunque por la misma limitación de la persona siempre tenemos conocimiento ‘fragmentario’ y nunca conocimiento completo. Lo que tendemos a hacer entonces es fabricar algunas piezas adicionales que añadimos a los fragmentos para hacer de ellos un todo, un sistema  ’. [It seems to be an inherent tendency in human thought to strive for systematization and completeness. (One root for this tendency probably lies in man’s quest for certainty –a quest that is understable enough in view of the precarious nature of human existence.) When we know some fragments of reality we want to complete them in such a way that they ‘make sense’in a systematic way. Yet by the very nature of the limitation of man we always have only ‘fragmentary’ knowledge, and never complete knowledge .What we tend to do then is to manufacture some additional pieces which we add to the fragments to make of them a whole,a system.] pag. 19.Fromm. E. (1986). You shall be as Gods. New York: Fawcett Premier.

 

(4)’ unglücklicherweise der Gegensatz ebenso gültige und notwendige Gründe der Behauptung auf seiner Seite hat‘.Pag  449 Kant,I. (1967). Kritik der reinen Vernunft. Hamburg: Felix Meiner.

(5)’ No se trata de un enigma indescifrable, como lo creen los freudianos: todo está allí, luminoso, la reflexión goza de  todo, capta todo. Pero este ’misterio a plena luz’ proviene más bien de que este disfrute está privado de los medios que permiten ordinariamente el análisis y la conceptualización  ’ ( Il ne s‘agit point d‘une énigme indevinée , comme le croient les freudiens : tout est là, lumineux, la réflexion jouit de tout, saisit tout. Mais ce « mystère en pleine lumière » vient plutôt de ce que cette jouissance est privée des moyens qui permettent ordinairement l’analyse et la conceptualisation.) Pag.616 . Sartre, J.P. (1943). L’être et le néant. Paris: Gallimard.

(6) ‘Así, tan pronto como un programa ponga a la filosofía en el sendero seguro de la ciencia, simplemente convertirá la filosofía en una aburrida especialidad académica ’. [’ So as soon as a program to put philosophy on the secure path of science succeeds, it simply converts philosophy into a boring academic specialty’]pag.385. Rorty, R. (1980). Philosophy and the Mirror of Nature . Princeton: Princeton University Press.

(7) ‘Cuando grandes filósofos como Epicuro y Hegel han negado el principio de no contradicción’ (nachdem große Philosophen wie EPIKUR und HEGEL den Satz des Widerspruchs geleugnet haben) Orrialde 141 Husserl,E. (1968). Logische Untersuchungen . Tübingen: Max Niemeyer Verlag.

(8)          ‘der emanzipativen  Kraft der Reflexion, die das Subjekt in dem Maße, als es sich in seiner Entstehungsgeschichte transparent wird, an sich erfährt ’págs. 243-244  Habermas, J. (2002). Erkenntnis und Interesse. Frankfurt Main : Suhrkamp.

(9)          El trabajo de Castillon que se cita a continuación se menciona en la ‘Fenomenología del Espíritu’ de Hegel: “Disertación sobre la pregunta: ¿Es útil al pueblo que sea engañado, o porque se  le induzca a nuevos errores, o porque se le mantenga en los errores en que ya está?” ().Castillon  ganó la mitad del premio de la Academia de Ciencias de Prusia en el año 1780 respondiendo sí a la pregunta. La otra mitad la recibió R.Z.Becker que respondió no a la pregunta. En el Siglo de las Luces, en la época de la Razón, de entre las 9 obras que lograron el accésit al premio 6 respondían que sí era útil y solo tres dijeron que no lo era. La obra se puede ver en la siguiente dirección: https://digital.slub-dresden.de/werkansicht/dlf/6257

(10) ‘einem emanzipatorischen Erkenntnisinteresse folgt, das auf den Vollzug der Reflexion als solchen zielt.´ Aparece en la obra de Habermas arriba citada en la página 244.

(11)        http://freud-online.de/Texte/PDF/freud_werke_bd14.pdf

(daß die ‚Aufgabe der Wissenschaft voll umschrieben ist,wenn wir sie darauf einschränken zu zeigen, wie uns die Welt infolge der Eigenart unserer Organisation erscheinen muß)pag 380. Freud, S. (1955). Die Zukunft einer Ilusion. London: Imago Publishing Co.Ltd.

Aparece también en la obra de Habermas arriba citada en la pág. 352.

(12)’que esta caja de tabaco está al lado de este cortaplumas (daß dies Federmesser neben dieser Tabaksdose liegt), pag. 184 Hegel, G.W.F. (1832). Phänomenologie des Geistes. Berlin: Dunder und Humblot.

‘Es el ser de esta mesa, de este paquete de tabaco, de la lámpara y más generalmente es el ser del mundo’(C’est l’être de cette table, de ce paquet de tabac, de la lampe, plus généralement l’être du monde) Sartre, obra arriba citada pág. 29.

(13)’Todo pasa como si el mundo, la persona y la persona-en-el-mundo no llegaran a realizar más que un dios fallido’ (‘Tout se passe comme si le monde, l’homme et l’homme-dans-le-monde n’arrivaient à réaliser qu’un Dieu manqué.’) Sartre obra arriba citada pág. 671.

(14) Este carácter de ser del Dasein, oculto en su de‐dónde y adónde, pero claramente abierto en sí mismo, ese “que es”, es lo que llamamos la condición de arrojado (Geworfenheit) de este ente en su Ahí; de forma que el Dasein, como ser‐en‐ el‐mundo, es el Ahí .( Diesen in seinem Woher und Wohin verhüllten, aber an ihm selbst um so unverhüllter erschlossenen Seinscharakter des Daseins, dieses »Daß es ist« nennen wir die Geworfenheit dieses Seienden in sein Da, so zwar, daß es als In-der-Welt-sein das Da ist) pag..135 Heidegger,M. (1967). Sein und Zeit. Tübingen: Max Niemeyer Verlag.

(15)        παλίντροπος ἁρμονίη ὅκωςπερ τόξου καὶ λύρης (DK B51) Heraclito.Fragmentos.Sobre el universo.Fragmento 45. Se puede ver en la siguiente dirección: http://heraclitusfragments.com/files/ge.html

(16)’por severamente que creamos juzgar a las personas, les creemos, en el fondo, mejores que nosotros. Sobre esta feliz ilusión reposa un buena parte de la vida social. ( si severement que nous affections de juger les autres hommes, nous les croyons, au fond, meilleurs que nous. Sur cette heureuse illusion repose une bonne partie de la vie sociale) pag.6 Bergson, H. (2013). Les deux sources de la morale et de la religion. Trois-rivieres(Quebec): Les echos du maquis .

(17)’Pero, como has dicho, prefieres la muerte al exilio’ (Sócrates a Crito)

(ἀλλὰ  ᾑροῦ,  ὡς ἔφησθαπρὸ τῆς φυγῆς θάνατον) Crito de Platón 52c.Puede verse en el siguiente enlace: http:// www.perseus.tufts.edu /hopper/text?doc=Critosection52a

(18)’Esos hombres creen que su lámpara ilumina su humilde mesa, pero a 80 kilómetros de ellos , se ven afectado por la llamada de esa luz, como si ellos la movieran desesperados,  delante del mar de una isla desierta’.(Ces hommes croient que leur lampe luit pour l’humble table, mais à quatre-vingts kilomètres d’eux, on est déjà touché par l’appel de cette lumière, comme s’ils la balançaient désespérés, d’une île déserte, devant la mer). Pag.8.De Saint-Exupéry, A. (1931). Vol de nuit. Paris: Librairie Gallimard.

(19) ‘Ante este criticismo, podemos admitir al momento que la idea de una sociedad viviendo sin objeto como un cuerpo, mucho después de que la vida ha abandonado al cuerpo, no es de ninguna manera absurda. Ciertamente podemos ayudar a nuestros críticos señalando un ejemplo en que esta concepcion es  indiscutiblemente aplicable’ (In meeting this criticism, we may admit at once that the conception of a society cumbering the ground as a carcass, long after the life has gone out of the body, is by no means absurd a priori. Indeed we can assist our critics by pointing out an instance in which this conception is indisputably apt.) Pág. 136 Toynbee, A.J. (1948). A study of History. London: Oxford University Press.

(20) ‘Si a alguien es lícito faltar a la verdad será únicamente a los que gobiernan la ciudad, autorizados para hacerlo con respecto a sus enemigos y conciudadanos. Nadie más podrá hacerlo.’(τοῖς ἄρχουσιν δὴ τῆς πόλεως, εἴπερ τισὶν ἄλλοις, προσήκει ψεύδεσθαι ἢ πολεμίων ἢ πολιτῶν ἕνεκα ἐπ᾽ ὠφελίᾳ τῆς πόλεως, τοῖς δὲ ἄλλοις πᾶσιν οὐχ ἁπτέον τοῦ τοιούτου)Platón, ‘Republica’389b.Se puede ver en la siguiente dirección:

https://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:1999.01.0167

(21)’pues ha sentido el miedo de la muerte, del señor absoluto’ (‘denn es  hat die Furcht des Todes, des absoluten Herrn, empfunden‘) Hegel en la obra arriba citada. Pág. 148

 

1 iruzkin:

  1. Pedro Moso:
    Me gusta lo de ‘chacun dans sa chacuniére’ aunque realmente la ‘chacuniere’ de Simón de desierto era bastante minimalista
    Me parece interesante y provocativa la idea de que de alguna manera somos responsables de nuestro subconsciente
    Esa idea se contradice con la eterna puesta en duda de la libertad humana tan precaria por culpa de condicionamientos de todo tipo
    También es interesante la idea de que la mente que piensa las cosas puede ser pensada como una cosa más. Eso hace tambalearse a dualismos varios
    Estoy de acuerdo con la cita de Rorty, la filosofía es a la vez más y menos que una ciencia. Acabo de leer un artículo que dice que quizá no haya que rasgarse las vestiduras por la desaparición de la filosofía en la enseñanza media. No sé si estoy de acuerdo del todo pero me ha hecho reflexionar un poco
    Tu artículo también me ha recordado la idea de cuidado de Heidegger que me interesa

    ErantzunEzabatu